Resulta difícil encontrar un filósofo tan prolífico y rico en matices como John Stuart Mill, por lo menos en el ámbito de la ética y la filosofía política del s. XIX. A Inglaterra de aquella época mantenía muchos vicios políticos heredados de la estructura aristocrática edificada durante el siglo anterior: letargo institucional, corrupción, fuertes desigualdades sociales, y un clientelismo político que maniataba el Parlamento. Y en ese contexto emergió la figura de Mill como paladín del reformismo político, como un hombre con una flexibilidad acentuada hacia el revisionismo de sus principios filosóficos al tiempo que permeable con las nuevas propuestas de la época. Alejado de cualquier radicalismo o dogmatismo, Mill puede ser considerado como un reformista decimonónico que mantuvo su optimismo en el progreso y que evolucionó (sobre todo nos sus principios políticos) desde un liberalismo cerrado y homogéneo (influencia de su padre y de Bentham) hacia posturas políticas más eclécticas.
Con todo, sobre esta última cuestión, las opiniones son divergentes: muchos estudiosos consideran a Mill como un liberal sin más, otros como un liberal-socialista ( Robson y Pappé), como un liberal ecléctico (Carlos Mellizo), como un “liberal de frontera” ( J.M. Lasalle), y mismo como un socialista sólido ( Ryan y Van Holthoon).
Cuestiones nominalistas aparte, Esperanza Guisán, catedrática de Ética de la USC y una de las estudiosas de Mill con más prestigio, en varios escritos académicos defendió insistentemente la figura de Mill como una persona capaz de aunar el bueno del liberalismo y del socialismo influido por el socialismo utópico y por su mujer, Harriet Taylor. La profesora Guisán veía en Mill a un pensador que sintonizaba con una sociedad progresista, laica, no dogmática que intentara aunar los desiderata de libertad y solidaridad, que apelaba a la felicidad moral compartible, solidaria y capaz de alcanzar a través de la educación y la autonomía del pensamiento. Para esta autora, Mill defendía un buen gobierno que priorizara la consecución de hombres dignos de ser estimados más allá de objetivos meramente economicistas, esto es, ciudadanos autosuficientes y libres; un buen gobierno que considerara la justicia como la virtud por excelencia e instrumento moral y político capaz de reducir al máximo las desigualdades sociales y económicas y que asegurara las condiciones mínimas que pudieran facilitar una vida placentera y digna.
Esta intelección de Mill como un “socialista liberador”, como un socialista reformador que creía ciegamente en los efectos revolucionarios del incremento de la simpatía (empatía) y de la racionalidad humana, no es una cuestión menor. La socialdemocracia de mediados del s. XX sacó provecho (no exclusivamente, por supuesto) de la filosofía moral y política de Mill al defender las ideas de progreso y desarrollo social, la solidaridad, el pluralismo e igualdad de oportunidades, la tolerancia, el internacionalismo, la economía social de mercado, la redistribución justa de la riqueza, la protección de los más vulnerables y el compromiso con los derechos sociales.
versión en lingua galega:
Resulta difícil atopar un
filósofo tan prolífico e rico en matices como John Stuart Mill, polo menos no
ámbito da ética e a filosofía política do s. XIX. A Inglaterra daquela época
mantiña moitos vicios políticos herdados da estrutura aristocrática edificada
durante o século anterior: letargo institucional, corrupción, fortes
desigualdades sociais, e un clientelismo político que maniataba o Parlamento. E
nese contexto emerxeu a figura de Mill como paladín do reformismo político,
como un home cunha flexibilidade acentuada cara ao revisionismo dos seus
principios filosóficos á vez que permeable coas novas propostas da época.
Afastado de calquera radicalismo ou dogmatismo, Mill pode ser considerado como
un reformista decimonónico que mantivo o seu optimismo no progreso e que
evolucionou (sobre todo nos seus principios políticos) desde un liberalismo
pechado e homoxéneo (influencia do seu pai e de Bentham) cara a posturas
políticas máis eclécticas. Con todo, sobre esta última cuestión, as opinións
son diverxentes: moitos estudiosos consideran a Mill como un liberal sen máis,
outros como un liberal-socialista (Robson e Pappé), como un liberal ecléctico
(Carlos Mellizo), como un “liberal de fronteira” (J.M. Lasalle), e mesmo como
un socialista sólido (Ryan e Van Holthoon).
Cuestións nominalistas
aparte, Esperanza Guisán, catedrática de Ética da USC e unha das estudiosas de
Mill con máis prestixio, en varios escritos académicos defendeu insistentemente
a figura de Mill como unha persoa capaz de axuntar o bo do liberalismo e do
socialismo influído polo socialismo utópico e pola súa muller, Harriet Taylor.
A profesora Guisán vía en Mill a un pensador que sintonizaba cunha sociedade
progresista, laica, non dogmática que tentase axuntar os desiderata de
liberdade e solidariedade, que apelaba á felicidade moral compartible,
solidaria e capaz de alcanzar a través da educación e a autonomía do
pensamento. Para esta autora, Mill defendía un bo goberno que priorizase a
consecución de homes dignos de ser estimados máis aló de obxectivos meramente
economicistas, isto é, cidadáns autosuficientes e libres; un bo goberno que
considerase a xustiza como a virtude por excelencia e instrumento moral e
político capaz de reducir ao máximo as desigualdades sociais e económicas e que
asegurase as condicións mínimas que puidesen facilitar unha vida pracenteira e
digna.
Esta intelección de Mill como un “socialista
liberador”, como un socialista reformador que cría cegamente nos efectos
revolucionarios do incremento da simpatía (empatía) e da racionalidade humana,
non é unha cuestión menor. A socialdemocracia de mediados do s. XX sacou
proveito (non exclusivamente, por suposto) da filosofía moral e política de
Mill ao defender as ideas de progreso e desenvolvemento social, a
solidariedade, o pluralismo e igualdade de oportunidades, a tolerancia, o
internacionalismo, a economía social de mercado, a redistribución xusta da
riqueza, a protección dos máis vulnerables e o compromiso cos dereitos sociais.
(Artículo publicado en "El Progreso" de Lugo el día 27-10-2018)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en este blog.